PUESTA EN COMÚN DE LA INTERVENCIÓN DE CERÁMICAS ARQUEOLÓGICAS

Durante el año 2011, en el Laboratorio de Arqueología del CNCR se intervinieron 13 de los 16 artefactos enviados por el Museo Arqueológico de La Serena, correspondientes a 5 platos, 5 Jarros Patos, 5 Jarros Zapato y 1 urna, cuyas adscripciones culturales fluctuaron entre Ánimas IV y Diaguita Fase III. Los contextos arqueológicos de procedencia fueron variados pero se circunscriben a la cuenca del Río Elqui, en su curso superior. En general, la sintomatología reflejó que los principales procesos de alteración, correspondían a intervenciones anteriores y a fragmentación, por lo que las intervenciones se enfocaron en la reconstrucción formal de los objetos y en la eliminación de excesos de adhesivos en superficie y bordes de fractura.
La profesional antes mencionada viajó en mayo del presente año, con el propósito de dar cierre a este primer ciclo de intervención a través de una charla, y también para seleccionar en conjunto con el mandante el siguiente grupo de artefactos a intervenir.
La presentación se llevó a cabo en las dependencias del Museo y contó con la asistencia de su director, Gabriel Cobo y del personal encargado de Colecciones, encabezado por Ángel Durán.
El objetivo de la charla, por una parte, fue dar cuenta del trabajo realizado en las intervenciones de las piezas, y por otra, y con mayor énfasis, exponer el enfoque que tiene el Laboratorio de Arqueología del CNCR al momento de enfrentar la intervención del patrimonio arqueológico. Se logró la puesta en común del marco sistémico contextual a través del cual se interpretaron los fenómenos de alteración, y además se expusieron las fases metodológicas de las distintas intervenciones contemplando a la investigación documental y exámenes analíticos como ejes fundamentales para determinar el nivel y tipo de intervención.
Experiencias como esta permiten una mayor interacción entre el mandante y quienes ejecutan las intervenciones de conservación-restauración, pues así es posible reconocer las expectativas de la institución y las posibilidades reales de intervención, a la vez que se logra indagar mayor información contextual de los artefactos transferidos por quienes están a cargo de las colecciones.