III CONGRESO CHILENO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
La Asociación Gremial de Conservadores Restauradores de Chile (AGCR), en conjunto con el Museo Histórico y Militar de Chile, el Centro Nacional de Conservación y Restauración / DIBAM, la Universidad Internacional SEK y el Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Chile), organizaron la tercera versión de este congreso cuyos objetivos generales fueron: 1. Revisar, debatir y reflexionar acerca de los avances teóricos y metodológicos de la disciplina, así como de las prácticas profesionales que se realizan sobre los bienes patrimoniales. 2. Analizar la situación actual del patrimonio cultural, en tanto fenómeno social y cultural que ha alcanzado un creciente interés para la ciudadanía, ya sea como fuente sustentable para el desarrollo o bien como plataforma simbólica e ideológica para la construcción de identidades en tiempos de globalización. El congreso no sólo abarcó materias vinculadas directamente con el ejercicio profesional de la conservación restauración sino que también profundizó en temas que dicen relación con las demandas sociales y los intereses ciudadanos con respecto al patrimonio, como una forma de integrar tales inquietudes a las propuestas teóricas y metodológicas que surgen desde la disciplina. En este contexto, se dictaron cuatro conferencias magistrales a cargo de destacados especialistas nacionales y extranjeros como son: Pedro Querejazu de Bolivia, Dr.(c) en Historia del Arte de la Universidad de Granada, quién presentó la conferencia titulada "De las elites a los ciudadanos, la apropiación social del patrimonio cultural"; Solange Zuñiga de Brasil, Dra. en Ciencias de la Información de la Universidad Federal de Río de Janeiro y presidenta de ABRACOR, quién expuso "La utilización del proceso de selección y del establecimiento de prioridades como paradigmas de la democratización en las decisiones de preservación: el rol de los agentes involucrados en ese proceso"; Ciro Caraballo de México, Máster en Patrimonio Histórico y Turismo de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y miembro de UNESCO - México, quién presentó "El patrimonio cultural: ¿capital social o capitalización de la herencia patrimonial?" y finalmente, Roberto Arancibia de Chile, Dr. en Historia y Máster en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quién dictó la conferencia titulada "El patrimonio militar: una manera de acercarnos y entendernos". El congreso consideró también el desarrollo de ocho simposios temáticos y la exposición de 17 pósteres, abarcando un total de 64 trabajos que dieron cuenta de problemas y propuestas diversas para abordar la investigación, conservación y comunicación del patrimonio cultural. ésta diversidad de opciones y proposiciones enriquecieron la reflexión y el debate, abriendo nuevos y renovados desafíos para la conservación restauración así como para las instituciones que se preocupan por su protección y desarrollo. En este sentido, es necesario destacar que los trabajos presentados dieron cuenta de un importante avance en materias teóricas y metodológicas al asumir, la gran mayoría de ellos, un enfoque multidisciplinario el cual se vio reforzado por la participación de profesionales provenientes de diversas áreas, entre los que se cuentan: conservadores restauradores, antropólogos, archiveros, arqueólogos, arquitectos, bibliotecarios, biólogos, cartógrafos, diseñadores, fotogrametristas, fotógrafos, historiadores, ingenieros, licenciados en arte, museólogos, profesores y químicos. El congreso contó con un total de 254 personas inscritas y una asistencia promedio estimada de 200 personas diarias. De ellas, el 56,7% correspondió a observadores, el 35,4% a expositores y el 7,9% a los alumnos voluntarios de la Universidad Internacional SEK que apoyaron los aspectos logísticos del Congreso. Las conclusiones generales que se desprenden de estos tres días de trabajo y que fueron presentadas durante la ceremonia de cierre del congreso son: 1. El Patrimonio Cultural es un fenómeno complejo y como tal tiene múltiples miradas, significados e interpretaciones por lo que su investigación, conservación y comunicación requiere necesariamente de la participación de distintos profesionales