Haz tu Tesis en Cultura 2018

El concurso convoca a presentar Ensayos elaborados a partir de tesis de pregrado y posgrado (magíster y doctorado) o proyectos de titulación –u otra denominación equivalente-, evaluados con posterioridad al mes de enero de 2015, con nota igual o superior a 5.5 en el sistema chileno o la evaluación equivalente a nivel internacional.
La iniciativa, que hoy cumple 20 años, busca fomentar en los jóvenes el interés por estudiar la cultura y abrir espacio a la mirada de profesionales que se inician en el campo de la investigación, premiando con un monto en dinero a tres postulantes de pregrado ($500.000 cada uno) y tres de posgrado ($1.000.000 cada uno), y con la publicación en el sitio web del Ministerio Observatorio Cultural.
La convocatoria está dirigida a personas chilenas con residencia en Chile o en el extranjero y extranjeros residentes en Chile.
El concurso se caracteriza por la amplitud disciplinaria pues pueden participar egresados de programas de diferentes ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades, tales como sociología, antropología, comunicaciones, educación, administración pública, economía, derecho; de áreas como la arquitectura, el diseño o el turismo; de carreras artísticas propiamente tal, y de otras áreas del conocimiento en su dimensión cultural.
En 2018, la convocatoria considera los siguientes ámbitos temáticos de postulación:
Postulaciones hasta el 8 de agosto de 2018 a las 23:00 horas de Santiago de Chile.
Consultas: haztutesis@cultura.gob.cl / Teléfono: 26189094 – 26189351
La convocatoria contempla los siguientes ámbitos temáticos de postulación:
- Institucionalidad y políticas culturales
- Creación
- Mediación artística y cultural
- Participación e inclusión
- Patrimonio
- Educación artística y cultural
- Cultura digital y medios
- Pueblos Originarios y migrntes
- Economía y cultura
Características de los ensayos:
El Ensayo debe ser desarrollado en torno al trabajo de tesis de pregrado, posgrado o proyecto de titulación, y considera la profundización de algún tópico abordado en éste, con sus aportes en novedad o revisión crítica. Se considerarán como criterios de evaluación los descritos en las Bases administrativas del concurso.
El escrito deberá tener las siguientes características.
Extensión: Una extensión mínima de ocho mil (8000) y un máximo de veinte mil (20.000) palabras, sin considerar bibliografía.
Estructura: Una estructura organizada de la siguiente manera:
- Reseña del ensayo: considera la hipótesis planteada en el trabajo, la(s) principal(es) conclusión(es) y su relevancia para el ámbito temático al que postula. (2.800 a 3.000 caracteres). Este texto podrá ser utilizado para fines relacionados con el proceso del concurso y de difusión.
- Palabras clave: incluir 5 palabras clave.
- Introducción: breve presentación del tema, organización del documento y exposición de la tesis central del ensayo.
- Desarrollo: argumentación a través de ideas propias y de fuentes documentales.
- Conclusiones: cierre del ensayo, dando respuesta al planteamiento inicial, que puede coincidir o no con éste.
- Bibliografía