Pasar al contenido principal

CNCR participa en actividades de difusión del patrimonio

CNCR participa en actividades de difusión del patrimonio

Publicado el 03/07/2024
Angela Benavente Covarrubias en programa radial "La hora del Museo"
Angela Benavente Covarrubias en programa radial "La hora del Museo" transmitido por Radio Usach el 6 de junio (Hervé, V. 2024. Archivo CNCR).
Profesionales del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) participaron en tres importantes iniciativas durante el mes de junio.

Programa radial “La hora del museo” proyecto de restauración de bienes patrimoniales únicos de la Catedral de Santiago

El 06 de junio la directora (s) del CNCR, Angela Benavente Covarrubias participó junto con Fernando Guzmán, académico y miembro del Centro de Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez del programa radial del Museo Histórico Nacional (MHN) y transmitido por radio Usach  “La hora del museo”, allí conversaron en torno al proyecto recientemente finalizado “Arte e industria de los jesuitas alemanes activos en Chile durante el siglo XVIII. Conservación, documentación y difusión de los bienes culturales de la sacristía y el órgano del coro, en la Catedral de Santiago”, la iniciativa que se extendió por todo un año fue financiada por la embajada de Alemania en Chile y coordinada por el Centro de Estudios del Patrimonio CEPA UAI y contó con la participación del Centro de Estudios del Patrimonio PUC y el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR).

El Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) jugó un papel fundamental en el proyecto y ha estado presente desde el inicio de esta iniciativa. A comienzos del 2023 un equipo de profesionales del Centro, Carmen Royo Fraguas, Natalia Salazar Aguilera y la jefa de la Unidad de Patrimonio Construido y Escultórico (UPCE), Catalina Echeverría Gatta, junto con Ángela Benavente Covarrubias y Mónica Pérez Silva de la Unidad de Patrimonio de las Artes Visuales (UPAV), estuvieron trabajando en el diagnóstico y evaluación del conjunto patrimonial, que en ese momento presentaba diversos signos de deterioro y carencias en su documentación.

El CNCR presentó la propuesta para el “Diagnóstico e intervención del retablo de la sacristía de la Catedral de Santiago”, que además del retablo contempló el diagnóstico e intervención de tres esculturas de madera policromada. Así ya en el rol de Unidad Técnica del Proyecto, y luego de un llamado a participar a diferentes equipos que debían cumplir con perfiles técnicos y profesionales mínimos para poder realizar el trabajo especializado se seleccionó a la empresa Artfacto, quienes ejecutaron los trabajos desde principios de junio hasta diciembre, interviniendo las piezas de madera, metal, policromías y dorados: Retablo (banco y cuerpo principal con tres calles) y 2 esculturas que representan a Justo y Pastor; siempre monitoreados por las profesionales del CNCR, las que visaban cada etapa antes de la entrega final.

En otro ámbito se realizó el diagnóstico, análisis y supervisión de la restauración de la escultura de San Joaquín que estuvo a cargo de la conservadora de la Catedral de Santiago, Carmen Pizarro.

En los próximos días la sesión estará disponible en el podcast del MHN en Spotify.

 

Taller internacional sobre la cultura Chinchorro

La Jefa de la Unidad de Patrimonio Arqueológico y Etnográfico  (UPAE) del CNCR, Daniela Bracchitta Krstulovic, participó en el taller internacional "Excavación, conservación y exhibición de cuerpos momificados en torno a la cultura Chinchorro. Desafíos éticos y técnicos desde la gestión del patrimonio mundial", que se realizó en Arica del 25 al 27 de junio.

El taller, que fue una colaboración entre el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la Corporación Chinchorro Marka, la Universidad de Tarapacá y la Municipalidad de Arica, tuvo como objetivo propiciar el diálogo y la reflexión acerca de la protección y la transmisión de los cuerpos momificados de la cultura Chinchorro.

El primer día se centró en los desafíos éticos y responsabilidades en el cuidado de los restos humanos, con charlas magistrales y discusiones sobre el manejo de cuerpos momificados.

Mientras que la segunda jornada exploró la relación de la comunidad local con los cuerpos prehispánicos y la protección y regulación de bienes culturales, en este contexto Daniela expuso "Conservación y exhibición: una década después. Dónde estamos tras la publicación ´Desafíos y proyecciones para el trabajo con cuerpos momificados en el laboratorio de arqueología del Centro Nacional de Conservación y Restauración´".

La jornada de cierre se dedicó a la creación de protocolos para el registro, excavación y conservación de los cuerpos Chinchorro, finalizando con una visita guiada en el Museo San Miguel de Azapa, en la Universidad de Tarapacá.

Puedes ver la presentación de Daniela Bracchitta en el canal de YouTube del Servicio del Patrimonio:

https://www.youtube.com/watch?v=jxac-xGa_ZI

 

Semana de la cultura impresa y del patrimonio digital

En tanto el equipo de la Unidad de Patrimonio y Territorio (UPT) participó en la “Semana de la cultura impresa y del patrimonio digital”, que se organizó en Santiago del 25 de junio al 2 de julio.

La semana, que fue una iniciativa del Centro de Estudios Americanos, el Centro de Estudios del Patrimonio, la Dirección de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez y la Biblioteca Nacional de Chile, tuvo como objetivo reflexionar sobre los desafíos de la transformación digital para el rescate patrimonial, la creación de repositorios digitales, el acceso global y las humanidades digitales.

En el marco de la semana, Bernardita Ladrón de Guevara González, Jefa de la UPT, junto con Darío Toro Balbontín, Gerardo Riquelme Gazzano y Nicole Molina González, participaron del panel "Digitalización de mapas patrimoniales para el acceso público: desafíos, oportunidades y colaboraciones", en compañía de la jefa de la sección Mapoteca de la Biblioteca Nacional, Ana María Quiroz Castillo.

En el panel, el equipo del CNCR compartió el trabajo colaborativo que se viene realizando desde hace varios años con la Biblioteca Nacional y la Universidad Adolfo Ibáñez, por medio del portal de Mapas Patrimoniales de la Biblioteca Nacional Digital. Junto con digitalizar y poner a disposición del público parte importante de la vasta colección de mapas históricos de la Biblioteca Nacional, ha propiciado un acercamiento geográfico, interactivo y dinámico, a la historia a partir de la información levantada de dicho acervo cartográfico.

El empleo de mapas y planos de diversas épocas de nuestra historia, que representan una parte significativa del patrimonio documental del país, ha sido posible gracias al uso de sistemas de información geográfica (SIG). De esta manera, se ha logrado ofrecer un acceso más interactivo y enriquecedor a las colecciones que resguardan nuestras instituciones.

Los profesionales del CNCR destacaron la importancia de la colaboración interdisciplinaria para la difusión del patrimonio y la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías para la promoción del acceso público al patrimonio cultural.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura