Pasar al contenido principal

CNCR continúa ciclo patrimonial visual con murales como narrativa de los pueblos que se levantan tras una catástrofe

Invitamos a la transmisión YouTube del miércoles 1 de diciembre, señal en directo desde las 11:30 h

CNCR continúa ciclo patrimonial visual con murales como narrativa de los pueblos que se levantan tras una catástrofe

Publicado el 25/11/2021
Detalle del mural “Rutas y latidos de Concepción”
Detalle del mural “Rutas y latidos de Concepción”, 1946, del artista Gregorio de la Fuente. Muestra la escena de los desastres naturales sufridos por la ciudad como el tornado de 1934 y el terremoto de 1939 (Roubillard, M. 2007. Archivo CNCR).
El Centro Nacional de Conservación y Restauración realiza los conversatorios “Encuentros frente al mural”, en el marco de conmemorar 39 años de vida institucional. Este relevante ciclo pone atención, en la segunda sesión, en cómo estas expresiones pueden transformarse en dispositivos de memoria y resiliencia de las comunidades que los rodean, mediante el recuerdo y la superación de los acontecimientos. En este sentido, se abordará el caso del mural de Pedro Lobos y Elsa Urzúa, plasmado tras el terremoto y maremoto de Valdivia (1960).

Contribuyendo al conocimiento y preservación de la diversidad y riqueza cultural que se contiene en el patrimonio visual del país, el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), del Servicio Nacional del Patrimonio (Serpat); realiza el significativo ciclo abierto a la comunidad de “Encuentros frente al mural”, el que, en su segunda sesión del próximo miércoles 1 de diciembre, trae un tema que se vincula con la memoria chilena histórica y capacidad de sobreponerse a la adversidad causada por la fuerza de la naturaleza. Se trata de “Murales y catástrofes: una respuesta artística, solidaria y resiliente”, conversatorio que invita a seguir la didáctica e ilustrativa entrega preparada por los especialistas que revisarán en un rápido recorrido las visualidades que se plasmaron tras los terremotos de Chillán (1939) y Valdivia (1960), centrándose especialmente la charla en las imágenes de la ciudad del Calle Calle. Sin previa inscripción, el acceso es vía streaming Serpat, desde las 11:30 h.

Esta nueva cita con “Encuentros frente al mural”, organizada e implementada por la Unidad de Patrimonio de las Artes Visuales (UPAV), del CNCR, analizará cómo las catástrofes marcaron la historia y vida de Chile y, a partir de esta inesperada e importante adversidad causada por el devenir de la naturaleza; originaron e impulsaron una decisiva y urgente respuesta artística movilizada por el espíritu de solidaridad nacional e internacional, “manifestada a través de la ejecución de diversos murales que pueden transformarse en dispositivos de memoria y resiliencia de las comunidades que los rodean, para enfrentar y sobreponerse a una catástrofe”, reflexionó la conservadora jefa (i), de la UPAV, Ángela Benavente.

 

Murales, memoria y resiliencia

La expresión artística como medio de sanación colectiva cobra profundo sentido en un Chile sobre tierra sísmica que, cada cierto tiempo, sacude afectando bienes, personas y comunidades. En este marco, el diálogo de “Murales y catástrofes: una respuesta artística, solidaria y resiliente”, programado el 1 de diciembre de la próxima semana a las 11:30 h vía YouTube en vivo; permitirá analizar la relación de los murales desde el arte público con la memoria y la resiliencia, función cumplida en dos momentos: en la catástrofe, demostrando la capacidad de reponerse por medio de la solidaridad; y en el tiempo actual, como memoria de lo sucedido.

“Se hará un breve recorrido por los dos grandes terremotos que azotaron la zona centro sur de Chile, esto es, Chillán y Valdivia, mostrando la producción de murales después de la ocurrencia telúrica. En este sentido, después de los movimientos telúricos, en la Región del Biobío y en la actual Región del Ñuble, se ejecutaron cerca de 20 murales, en un período de 10 años. No obstante, en esta oportunidad, nos centraremos en un caso de Valdivia que tiene la relevancia de ser el único mural realizado en el epicentro de la catástrofe", describió la conservadora jefa (i), de la Unidad de Patrimonio de las Artes Visuales CNCR.

Al respecto, habrá un abordaje en profundidad acerca del caso del mural “Los rostros sencillos del pueblo” de Pedro Lobos y Elsa Urzúa, realizado entre 1961 y 1962, en el hospital de campaña “John Kennedy”, donado por el gobierno de EE. UU., en apoyo de la reconstrucción de Valdivia. “Este mural muestra una familia levantándose después de la catástrofe y la reconstrucción de la ciudad”, precisa Benavente.

Los invitados son: Iván Flores, licenciado en Filosofía (Universidad de Chile), magíster en Estudios Contemporáneos en Filosofía (Universidad de Valladolid/Universidad de Salamanca), Doctor en Filosofía (Universidad Autónoma de Barcelona), y director del Instituto de Artes Visuales (Universidad Austral de Chile); y Rodrigo Moreno, sociólogo (Universidad Central de Chile), diplomado en Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres (Universidad de Chile), diploma en Acción Humanitaria (Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria), y jefe nacional de Gestión del Riesgo de Desastre y Emergencia (TECHO Chile). Moderará la conversación, Juan Manuel Martínez, historiador del Arte, candidato a Doctor (Universidad Adolfo Ibáñez), y profesional asociado a la Unidad de Patrimonio del as Artes Visuales CNCR.