A lo largo de los años, el CNCR desarrolló una forma teórica, práctica, participativa y multidisciplinaria de entender y trabajar el patrimonio. Sin embargo, surgió una nueva inquietud: ¿Qué pasa con los sujetos que lo crean y recrean?
La intervención en las iglesias y objetos religiosos de la Región de Coquimbo jugaron un rol central en este proceso.
El terremoto de 1997, con epicentro en Punitaqui, Coquimbo, causó graves daños a las iglesias de la región. Ante ello, el Arzobispo de la Arquidiócesis de La Serena, contactó al Centro para evaluar y reparar los perjuicios de ocho iglesias. Esta labor fue realizada en conjunto con la Universidad de Antofagasta entre 1998 y 2003.
En el proceso de restauración de los edificios se identificaron y tipificaron la patologías posterremoto, se abordó la sismorresistencia de las estructuras de adobe y se recogieron aspectos históricos y culturales sobre estas construcciones. Además, se hizo evidente que parte importante del patrimonio mueble que albergaban necesitaba ser restaurado.
Considerando que estos objetos religiosos son un referente para las comunidades, se incluyó en el desarrollo del trabajo a aquellas personas que, directa o indirectamente, se involucraban con dichas piezas.
Con el propósito de realizar un proceso de intervención que dialogara con la comunidad administradora de ese patrimonio, se conformó un equipo multidisciplinario integrado por profesionales en conservación- restauración, química, arquitectura, fotografía, antropología, entre otros. Cabe señalar que este trabajo contó con el apoyo de Fundación Andes.
El CNCR ya había realizado intervenciones que incluyeron a la comunidad, como por ejemplo los trabajos de conservación del patrimonio arqueológico llevados a cabo en Isla de Pascua.
Sin embargo, a través del trabajo efectuado en las iglesias de la región de Coquimbo, fue posible sistematizar dicha inclusión que, alejándose de una visión técnica y academicista del patrimonio, buscó dialogar con las demandas sociales y los intereses ciudadanos vinculados al patrimonio a intervenir.
Esta forma de pensar los objetos patrimoniales, llevó al CNCR a generar un trabajo multidisciplinario tomando en cuenta las representaciones, apropiaciones y recreaciones de quienes se vinculan emocional e intelectualmente con este patrimonio.
Esta visión se ha materializado, entre otras iniciativas, en la organización del III Congreso de Conservación y Restauración dedicado a la temática de Patrimonio, Conservación y Ciudadanía (2007), y en el proceso de restauración de la Virgen del Carmen (2008- 2009).
Relacionado con ello, y con el objeto de profundizar en el análisis de otros ámbitos de la realidad, el Centro asume, desde el 2002, la coordinación del Área del patrimonio en el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT).
Temas relacionados:
- Historia del Centro de Conservación y Restauración (introducción)
- Inicios y sus primeras líneas de acción
- Posicionamiento y especialización