Pasar al contenido principal

Presentación

Figura 1. Sismograma terremoto de Valdivia 1960. Anverso general con luz visible del Sismograma núm. 38, inicial (Fotografía: Pérez Vigneaux, T. 2021. Archivo CNCR. UDVI1794.113)

Durante el 2021 ingresaron al CNCR cuarenta y ocho sismogramas para recibir tratamientos de conservación: veintitrés registros del terremoto de Valdivia de 1960; diez registros que corresponden al terremoto de Punta Arenas de 1949; cinco correspondientes al terremoto de Calama de 1950; cinco registros del terremoto de Taltal de 1966, y cinco registros del sismo de La Ligua de 1971.

La mayoría de los sismogramas tienen soporte de papel y fueron elaborados con la técnica de papel ahumado. Algunos sismogramas correspondientes al terremoto de 1960 ocurrido en Valdivia y al terremoto de Taltal de 1966 corresponden a técnica fotográfica, y presentan una apariencia muy diferente a los de la técnica del ahumado: el soporte era un papel de color blanco, delgado y el registro aparece como líneas negras bien definidas y finas. Solo el sismograma número 43 del terremoto de Taltal (1966) fue elaborado con la técnica con soporte papel termo sensible.

Debido a una inadecuada manipulación y precario modo de almacenamiento, los sismogramas presentaban suciedad superficial, dobleces, rasgados pequeños y faltantes en los bordes.

Se elaboró la propuesta de tratamiento en la que participaron equipos de la Unidad de Patrimonio Gráfico y Documental (UPGD), la Unidad de Documentación Visual e Imagenología (UDVI) y la Unidad de Ciencias de la Conservación (UCC) del CNCR, quienes complementaron la toma de decisiones sobre la metodología, los objetivos de los análisis y los tratamientos de conservación. Entre las decisiones del estudio, se determinó separar los registros por terremoto y se realizaron los estudios de imagenología según el protocolo de la UDVI (Figuras 18, 19, 20 y 21).

Las intervenciones de conservación y restauración realizadas se basaron en la estabilización de los soportes, y consistieron en realizar limpieza superficial, uniones de rasgados, injertos y aplanamientos, además, de carpetas para cada sismograma y cajas de conservación por terremoto.

Estas actividades cumplieron con los objetivos propuestos para la intervención y promovieron el trabajo transdisciplinario al interior del CNCR.

 

Ir a Antecedentes

Volver al inicio

udvi1794.013.jpg
udvi1794.103.jpg
udvi1913.01.jpg
udvi1932.17.jpg
udvi1932.19.jpg
upgd886.07.jpg
upgd886.09.jpg
UPGD903.01.jpg