El ser fotógrafo de patrimonio conlleva una gran responsabilidad, capturamos objetos únicos, con un valor inconmensurable y que representan el alma de un pueblo. El desafío es documentar estos objetos de manera correcta, considerando su tamaño, color, uso y materialidad. Porque sabemos que cada vez que nos encontramos frente a un objeto es una oportunidad única, hacemos nuestro trabajo con responsabilidad, pero fundamentalmente con mucho amor.
¡Bienvenidos a nuestro espacio más íntimo!

En septiembre de 2008, aún se fotografiaba con película y cámara análoga y para la iluminación, ¿qué mejor que la luz natural a la sombra en un día de primavera? Marcela Roubillard y Viviana Rivas en el Patio del Naranjo del Centro Patrimonial Recoleta Dominica. (Archivo CNCR, 2008.)
En septiembre de 2008, aún se fotografiaba con película y cámara análoga

En agosto de 2011, pasó por nuestro estudio el mensaje escrito en una hoja de cuaderno y plumón rojo que estremeció y dio esperanza a un país entero "Estamos bien en el refugio los 33". Viviana Rivas y la cámara Mamiya RB67 con back digital Leaf Aptus II de 28 Mpix. (Archivo CNCR, 2011.)
En agosto de 2011, pasó por nuestro estudio el mensaje escrito en una hoja de cuaderno y plumón rojo

En octubre de 2011, comenzamos a trabajar en la documentación y estudio del baño 2 del sitio de memoria Londres 38. Este lugar había sido utilizado por las prisioneras y prisioneros que pasaron por el centro de detención clandestino de la DINA. Carolina Correa con cámara Nikon D200 y unidades de flash Comet.( Archivo CNCR, 2011)
En octubre de 2011, comenzamos a trabajar en la documentación y estudio del baño 2 del sitio de memoria Londres 38.

Durante 2012, Lorena Ormeño realizó una pasantía en nuestra unidad que dió como resultado el primer protocolo para la documentación de obras pictóricas. Acá la vemos en enero de 2013 preparando una obra para su documentación. Tarjeta de referencia Kodak Q13, fondos de cartulina BD. ( Archivo CNCR, 2013.)
Durante 2012, Lorena Ormeño realizó una pasantía en nuestra unidad

En agosto de 2014, Carolina Correa viajó al Museo Arqueológico de La Serena en el marco de la realización del proyecto FAIP FAIP-N-57-ARQUEOL "Estrategias transdisciplinarias para estudiar lo invisible: cuando las intervenciones se hacen indistinguibles. El caso de cerámicas Diaguitas del Museo Arqueológico de La Serena" Acá la vemos documentando cerámica arqueológica que sería trasladada a Santiago para proseguir con la investigación. Mesa de bodegón e iluminación LED del Museo de la Serena. (Archivo CNCR, 2014.)
En agosto de 2014, Carolina Correa viajó al Museo Arqueológico de La Serena

En agosto de 2015, la tarea era documentar y obtener imágenes de estudio de la obra Fray Bartolomé de las Casas del Museo Histórico Dominico. La pintura cubre por completo uno de los muros de la sala en que es exhibida, para su documentación se utilizó la técnica panorámica Giga imagen. En la foto vemos a Viviana Rivas sosteniendo la ColorChecker Passport para la creación del perfil de cámara. ( Archivo CNCR, 2015.)
En agosto de 2015, la tarea era documentar y obtener imágenes de estudio

En diciembre de 2015, Trinidad Pérez comenzó su práctica profesional para optar al título de Fotógrafa Profesional, en la foto la vemos haciendo una toma de detalle de un marco perteneciente a la serie de los Gobernadores de Chile. (Archivo CNCR, 2016.)
En diciembre de 2015, Trinidad Pérez comenzó su práctica profesional

A veces los objetos más sencillos son los más difíciles de fotografiar, acá vemos a Lorena Ormeño de rodillas en el suelo para la documentación de un báculo perteneciente a la escultura de San Alberto Magno del Museo Histórico Dominico.( Archivo CNCR, 2016.)
A veces los objetos más sencillos son los más difíciles de fotografiar

La capacitación en fotografía para la documentación del patrimonio nos ha llevado de norte a sur del país, acá estamos en Valdivia capacitando a Gestores Locales en los procesos de documentación. Carolina Correa,( Archivo CNCR, 2016.)
La capacitación en fotografía para la documentación del patrimonio nos ha llevado de norte a sur del país

En la imagen Pía Monteverde y Carolina Correa junto al fotógrafo Claudio López del Museo Histórico Nacional para la documentación y estudios de la serie de Alejandro Farnesio del MHN. ( Archivo CNCR, 2016.)
En la imagen Pía Monteverde y Carolina Correa junto al fotógrafo Claudio López del Museo Histórico Nacional

El proceso de captura de la imagen visible del mural La Pesca significó hacer 130 fotografías individuales que luego fueron ensambladas para obtener una ortofoto. En la imagen vemos el despliegue de la obra y el montaje para la captura. Trinidad Pérez y Pía Monteverde. (Archivo CNCR, 2017.)
El proceso de captura de la imagen visible del mural La Pesca

La fotogrametría es una técnica que permite realizar levantamientos volumétricos a partir de fotografías, en la imagen vemos a Antonio Suazo fotografiando con tres cámaras en forma simultánea para la fotogrametría del marco de la obra Retrato de Francisco García Huidobro, MHN. ( Archivo CNCR, 2018.)
La fotogrametría es una técnica que permite realizar levantamientos volumétricos

La documentación de espacios amplios como los sitios de memoria ha representado grandes desafíos tanto en el trabajo fotográfico como en el almacenamiento y acceso de los archivos generados. En este sentido, nuestros mejores aliados son las palabras claves y los metadatos. Pía Monteverde en Casa Memoria José Domingo Cañas 1367. ( Archivo CNCR, 2019.)
La documentación de espacios amplios como los sitios de memoria ha representado grandes desafíos















