Pasar al contenido principal

Antecedentes

upgd903.26.jpg

El Centro Sismológico Nacional forma parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Es el organismo oficial que se encarga de monitorear de forma constante la actividad sísmica en el territorio chileno y enviar los datos recopilados a instituciones estatales como el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), así como también a investigadores que lo requieran y al público general, a través de las publicaciones en el sitio web www.sismologia.cl.

Su origen se remonta al Servicio Sismológico, fundado en 1908, dos años después del terremoto que destruyó Valparaíso y parte de la zona central. La construcción de la primera estación de medición de sismos se llevó a cabo en el cerro Santa Lucía de la ciudad de Santiago. Más adelante se construyeron otras estaciones en las ciudades de Tacna, Copiapó, Osorno y Punta Arenas. En 1927, pasó a depender de la Universidad de Chile.

Los sismogramas son registros de los movimientos de la tierra realizados por un instrumento llamado sismógrafo, que mide la velocidad y el tipo de onda sísmica. Este instrumento tiene como antecedentes el “sismoscopio”, inventado por el científico chino Hang Chen en el año 132 d. C, que era capaz de mostrar la dirección aproximada de un sismo y fue utilizado en Europa hasta el siglo dieciocho. En 1842, el físico escocés James David Forbes inventó el sismógrafo, instrumento capaz de dejar un registro continuo de las mediciones que realizaba de los movimientos de la tierra.

En los cinco grupos de sismogramas estudiados, la mayoría de los registros fueron realizados sobre papel, mediante la técnica del ahumado, procedimiento que se lleva a cabo de manera artesanal, ahumando con un mechero una tira de papel que se debe poner a girar en un tambor. Una vez que se lograba obtener el tono negro deseado, el tambor con el papel era colocado cuidadosamente en el sismógrafo donde una aguja registraba los movimientos de la tierra, retirando la fina capa de negro de humo. De este proceso resultaban líneas finas que dejaba a la vista el soporte de papel, como un esgrafiado. Una vez terminado el registro, se colocaban algunas inscripciones, como fechas, usando timbres que también retiraban la fina capa de hollín. Finalmente, la hoja se debía fijar con un barniz transparente.

En el caso de los sismogramas correspondientes al terremoto de 1960 ocurrido en Valdivia y el terremoto de Taltal de 1966, se presentaron además sismogramas con técnica fotográfica, los que presentaban una apariencia muy diferente a los de la técnica del ahumado: el soporte era un papel de color blanco, delgado y el registro aparece como líneas negras bien definidas y finas, distinto del papel fotográfico de fibra o de un papel RC (resin coated / revestido de resina), lo que motivó realizar análisis en la UCC. Estos análisis mostraron la presencia de plata y una capa de material proteico, lo que podría ser la prueba del uso de una emulsión de gelatina con sales de plata para sensibilizar el papel (Figura 20).

Una tercera técnica encontrada correspondió al sismograma número 43 del terremoto de Taltal (1966), elaborado con la técnica con soporte papel termo sensible, el que presentó un soporte y sustrato diferente a las dos técnicas mencionadas anteriormente. En este caso, el soporte está compuesto de una doble capa de papel, el primero más grueso, opaco, con fibras más abiertas y de un color blanco crema. El segundo es el papel termo sensible que recibe la información; es delgado, lustroso y de un color blanco. El registro es de color negro y por medio del microscopio se observa una línea continua y fina. Los papeles termo sensibles poseen en su capa anversa pigmentos que suelen ser incoloros, además de bisfenol A, que es un disolvente sólido el que hace de barrera del revelador. Con la presencia de calor, se funde el disolvente y el  pigmento aparece por la reacción con el revelador.

 El análisis de laboratorio del sismograma 3 del grupo del terremoto de 1960, escogido como muestra representativa de los registros elaborados con la técnica del ahumado, incluyó espectro XRT (transmisión de rayos X), que se hace para conocer la composición molecular; espectroscopía infrarroja y espectro de fluorescencia de rayos X, para conocer la composición elemental, y muestra de soporte para realizar el test de presencia de lignina, determinar el tipo de fibra del papel y si corresponde a pasta mecánica o química (Figuras 3, 4, 6, y 18).

En tanto, el sismograma 20 del mismo grupo fue elegido como representativo de la técnica fotográfica. El soporte correspondía a una mezcla de pulpa de madera tratada químicamente. La mezcla resultó libre de lignina, y se encontró plata junto a otros elementos químicos además de una sustancia de naturaleza proteica.

El sismograma 43 del terremoto de Taltal, correspondiente a la técnica con soporte papel termo sensible, tuvo un tratamiento diferente para el almacenamiento, que consistió en la elaboración de una carpeta en “L” de Mylar ® para evitar marcas con futuros roces, cuyo proceso se muestra en las figuras 58 y 59 de la Galería.

 

 

Ir a Diagnóstico

Volver a  Presentación

 

 

 

udvi1794.115.jpg
udvi1794.116.jpg
udvi1794.105.jpg
udvi1932.19.jpg
upgd886.09.jpg
upgd903.25.jpeg
upgd903.26.jpg