Directores regionales del Patrimonio convergieron en que las comunidades son inspiradoras para la política cultural nacional
Seis son los directores regionales del Patrimonio que ya han participado de los “Diálogos territoriales: articulando patrimonios en red”, ciclo que se instaló como un relevante espacio de conversación e intercambio acerca de las experiencias, aprendizajes y desafíos que acontecen o aparecen al implementarse la nueva institucionalidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap); la que se encuentra en pleno despliegue en el país gracias a una política de desarrollo orientada hacia y desde las comunidades locales.
Esto, se señala mediante la formación progresiva y vínculo con las personas, cultores y artistas, entre otros, de los equipos directivos y de trabajo del Servicio Nacional del Patrimonio (Serpat), participando fuertemente en esta gestión, también, el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), al poder fortalecer su relación, impacto y contribución a las regiones; conducente a proteger, recuperar y valorar el patrimonio, lo que se refleja en acciones de documentación, investigación, conservación-restauración y transferencia de conocimientos para la salvaguarda la diversidad y sustentabilidad de los territorios, sus memorias e identidades.
En la última sesión del ciclo 2021, la que al igual que la primera se transmitió vía señal abierta en directo del canal de YouTube del Serpat y tuvo conexiones de asistentes desde distintos puntos del país, tuvo como invitados en la mesa virtual a los directores regionales del Serpat de Arica y Parinacota, Claudia Flores; Valparaíso, Sergio Torres; y la Araucanía, Roberto Concha. Moderado desde el CNCR, por su directora, Roxana Seguel; y la jefa de la Unidad de Patrimonio y Territorio (UPT), Bernardita Ladrón de Guevara; hubo interacciones en el foro, quedando la pregunta “¿de quién es el patrimonio?”, como una reflexión permanente. Mientras, en la sesión inaugural, en el marco del aniversario 39 del CNCR, estuvieron la subdirectora de Regiones del Serpat, Loredanna Rosso; y los representantes de las Direcciones Regionales del Serpat de Tarapacá, Manuel Pedreros; de Ñuble, José Pedro Urzúa; y de Magallanes y la Antártica Chilena, Pablo Quercia.
Despliegue nacional en el norte, centro y sur
En el segundo “Diálogos territoriales: articulando patrimonios en red”, los directores regionales convergieron en sus exposiciones y durante la conversación que las comunidades son las inspiradoras para una concordante y correspondiente política cultural nacional del Mincap, donde también se movilizan las identidades, memorias y prácticas que se enlazan con los patrimonios materiales e inmateriales que son gestionados por el Serpat hacia el reconocimiento, el resguardo y el acceso al patrimonio y la memoria de forma participativa y en su diversidad, para generar conocimiento y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.
En este sentido, los directivos de Arica y Parinacota, Claudia Flores; Valparaíso, Sergio Torres; y la Araucanía, Roberto Concha; enfatizaron que las acciones que desarrollan no sólo consisten en la incorporación participativa del crisol de voces y saberes que existen en sus regiones, sino que, además, en materializar proyectos y obras que van en directo reconocimiento y valor de las identidades que constituyen a la pluralidad de comunidades.
“Los patrimonios culturales que se traspasan de generación en generación, se viven en lo cotidiano. Es importante resguardar este ejercicio. Ahora, tenemos en la Lista del Patrimonio Mundial a la Cultura Chinchorro, un expediente que se trabajó durante 20 años. Este es un trabajo cooperativo y en diálogo con la comunidad, conociendo sus miradas, ya que ellos han realizado una protección histórica desde sus conocimientos tradicionales, como, por ejemplo, el Qhapaq Ñan”, expresó Flores, directora regional de Arica y Parinacota.
En tanto, el director regional de Valparaíso, apunto al trabajo colaborativo, “con el museo y dulces (ingresados al Sigpa) de La Ligua, los bailes chinos. Hay que dar importancia a las prácticas en los territorios, al patrimonio inmaterial y seguir generando acciones de salvaguarda, como los dulces que se venden en la carretera o el canto a lo poeta. Visibilizamos la práctica del baile chino con cápsulas audiovisuales”, describió Torres, quien destacó la “Ordenanza de Artes Callejeras”, del municipio de Valparaíso, la que facilita el trabajo del organillero.
Finalmente, el director regional de la Araucanía abordó la complejidad y potentes condiciones del territorio cultural mapuche, “tenemos un contexto, una profundidad histórica, se habla de primeras naciones, hay 482 comunidades mapuche. Es una región, desde el paisaje, que se ven reflejadas herencias culturales, identitarias, en Capitán Pastene, el pescado seco de Toltén. Es un territorio rasgado en su patrimonio, está en tensión”, expresó Concha. Destacó las acciones del Museo Regional, Archivo Regional, Coordinación con Bibliotecas Públicas y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), revitalización del mapuzugun, recuperación social de la memoria histórica, patrimonio cultural mapuche, patrimonio cultural inmaterial, “Tesoros humanos vivos”, patrimonio digital, “Tren de la lectura”, rescate fotográfico patrimonial, entre otros.
Puedes ver o repasar algunos momentos de los diálogos en el canal de YouTube del Serpat.